
“Chino” Navarro:“Milagro Sala plantea su compromiso por encima de cualquier pertenencia política”
31.08.2013 07:10 | Noticias DiaxDia |
Asímismo, el diputado bonaerense expresó: “Hay que ver, también, quién es “el kirchnerismo”: porque uno puede decir una frase genérica y hay que ver a quién se refería en esa situación, luego de que se había producido una represión; situación que, además, aprovecho para repudiar. Por lo tanto, habría que ver qué quiso decir cuando dijo “el kirchnerismo”. No obstante, lo dicho, dicho está, se tendrá que hacer cargo Milagro, que es una compañera de lucha y de compromiso con los sectores más humildes de Jujuy y la Túpac Amaru, una agrupación que expresa sus intereses en todos los lugares donde se desarrolla. Me parece que no podemos analizar solamente esa frase, más allá de que, reitero, haya sido muy poco feliz”.
En ese contexto, y consultado sobre una definición de kirchnerismo, Navarro respondió: “El kirchnerismo es una expresión política que nace en el 2003 con Néstor Kirchner, cuya columna vertebral es el peronismo, Néstor y Cristina Kirchner siempre militaron en el partido justicialista, que es la expresión electoral del peronismo; pero, que construyó una transversalidad que sumó socialistas, radicales, dirigentes de izquierda, organizaciones sociales e independientes. Eso es lo que se da en llamar kirchnerismo. Yo soy peronista y soy kirchnerista. Pero, hay compañeros que son radicales y son kirchneristas, que son socialistas y son kirchneristas, independientes de izquierda y son kirchneristas. Pero, lo más importante, más allá del “ismo”, porque Argentina pone “Massismo”, “Sciolismo”, “Duhaldismo”, “Menemismo”, “Cafierismo”, es analizar qué política lleva adelante cada espacio o cada proyecto político. Y, en este caso, desde 2003 a la fecha, con nuestros aciertos y errores, seguimos construyendo en el marco de tener mercado interno, consumo, industria nacional, más salario, más derecho para los trabajadores; y me parece que esto es lo que caracteriza esta etapa del peronismo que conduce Cristina Fernández de Kirchner, aunque hay sectores que no comparten estas posiciones y lo hemos visto en las últimas elecciones, armando listas diferentes, en algunos casos ganando y en otros casos perdiendo”.
Luego, respecto a la preocupación que podría existir, “desde la Presidente, para abajo”, según el periodista, por las elecciones legislativas del mes de octubre, el referente del Movimiento Evita aseguró: “Yo no estoy preocupado. Eso no quiere decir que subestime la elección. Me parece que nuestra preocupación es seguir trabajando, día a día, para que la vida de nuestros vecinos no sea igual, sino, para que sea mejor. Y en ese proyecto, en ese tránsito, en ese devenir, iremos también resolviendo cuestiones vinculadas a lo electoral como para mejorar la elección. Yo creo que el resultado de agosto es reversible, se puede ganar. Pero, vamos a suponer que nos toca perder: tampoco va a ser una tragedia, no va a ser un drama. Seguiremos gobernando hasta el 2015, como corresponde; pero, siempre priorizando los intereses de los trabajadores. Recalco esto porque hay un debate en Argentina que, los dirigentes de la oposición, mayoritariamente subordinados a los grupos económicos, no dan; y que tiene que ver con el salario del trabajador argentino. Hay importantes referentes empresariales, de Techint, de Fiat, de Renault, que en los últimos 60 días han dicho que la economía argentina no es competitiva porque el trabajador argentino gana mucho. Un auto hecho acá, en Argentina, le genera al trabajador argentino un salario, dos y hasta tres veces, más importante que el salario de un trabajador brasilero para hacer el mismo auto en San Pablo. Entonces, los empresarios dicen que quieren que el trabajador argentino gane como el de San Pablo y, además, porque después viene la otra repregunta, porque acá hay más inflación que en Brasil, cosa que es cierta. Pero, no obstante, el trabajador argentino con ese salario tiene mayor poder adquisitivo que el trabajador brasileño. Con esto estoy diciendo que, acá, lo que estamos discutiendo es la renta de una economía que, a pesar de los errores que nos marcan, que alguno de ellos debe ser cierto y lo corregiremos, crecerá el 4,5% este año. No hay ningún país de América, quizás Perú, que pueda crecer el 4,5%. Esto lo digo para que tomemos conciencia de una cosa que Lavagna negó, que me parece que es porque ya está muy grande o porque es un mentiroso, días atrás en un programa con Charly Fernández, que dijo que en el mundo no hay crisis: en el mundo, hay crisis económica. Y sino: ¿porque se fueron 60 mil millones de dólares de Brasil?. ¿Porqué se fueron de Italia 140 mil millones de euros en los últimos 10 meses? ¿Porqué la desocupación crece en Europa? ¿Porque la ciudad de Detroit, la ciudad emblemática de la industria automotriz en Estados Unidos, quebró? ¿Porqué el alcalde de Nueva York dice que Nueva York, la ciudad por excelencia, el centro del mundo en términos culturales para muchos, para millones de personas, está por quebrar?. Hay una crisis: si no la queremos ver es otra cosa. No obstante, Argentina, que soporta esta crisis, porque no estamos creciendo al 8% como años atrás, crece al 4,5%. ¿Y cómo la está soportando, cómo la está afrontando?: porque consolidó un mercado interno. Antes decían que crecía porque había viento de cola... Ahora, no hablan más del viento de cola. ¿Y porqué crecemos?. Porque consolidamos el mercado interno, porque hay consumo, porque nuestro trabajador tiene más plata. Y eso tiene que ver con lo que ha hecho nuestro gobierno, con aciertos y errores. Ese es el debate que vamos a dar en octubre y lo están eludiendo. Por eso no hablan o dicen frases genéricas, consignas de propaganda. Pero, de cara al 2015, ese debate va a ser ineludible porque tiene que ver con la vida cotidiana de cada oyente, tiene que ver con cómo va a vivir día a día cada uno y, luego, el oyente va a elegir porque es sabio: hoy nos puede votar, mañana no; pero, en el momento de definir su futuro, va a votar bien”.
Así, consultado sobre las variables de las que habla, cuando se refiere a un crecimiento del 4,5%, Navarro respondió: “Tenemos más actividad industrial, tenemos más actividad en las construcciones, en julio crecieron más del 10% las compras en los supermercados y en los shoppings. Ustedes estaban hablando de Aerolíneas, yo alcancé a escuchar, y 100 mil personas más se suman por mes a volar en Aerolíneas. ¿Esto quiere decir que está todo resuelto? Bajo ningún aspecto... Hay muchísimas cosas por resolver... Hemos hecho muchísimo en diez años, y falta quizás más del doble para que Argentina sea absolutamente justa. Pero, estamos en ese camino: estamos en esa dirección".
Finalmente, consultada su opinión sobre el conflicto con LAN, “El Chino” aseguró: “Me parece que es un conflicto administrativo que está absolutamente agrandado. Me parece que es correcto que se cumpla con lo que establece el marco legal. LAN puede operar y funcionar desde Ezeiza, tranquilamente, como hace Aerolíneas, que para sus aviones en Ezeiza. El tema está amplificado porque hay grupos mediáticos, como Clarín y Nación, que todo lo que ocurre, en seguida, lo agrandan y amplifican para buscar, primero, debilitar a nuestro gobierno, y, segundo, para exacerbar a la opinión pública y hacernos creer que estamos aislados. Los mercados aéreos en el mundo están muy controlados y nos quieren hacer creer que todo es piedra libre”.
En ese contexto, y luego de que el periodista expresara que “los viajes internos en un país no los hace cualquier compañía, los hacen las líneas aéreas de bandera” y que “nosotros tuvimos que recurrir a alguien que cubriera esas rutas porque Marsans dejó a la empresa hecha pedazos y Aerolíneas no las podía cubrir, y hoy puede cubrirlas”; Navarro agregó: “Así es. Es una empresa que se está reestructurando, que se está reformulando, que hoy tiene déficit, que presta un servicio público a nuestra Argentina no solamente en términos turísticos: en términos de salud, en términos de empresas de negocios, y es muy importante. Y cuando se afiance: va a ser una empresa que va a dar ganancia. Nos va a llevar un tiempo, obviamente... Pero, tenemos una empresa de bandera y, eso, lo tenemos que reivindicar como un argullo nacional”.
- Tapas de diarios nacionales, de las provincias y portales del país 16 de septiembre 2025
- Patricia Díaz Bialet: La noche inolvidable. Por Sebastián Jorgi
- Tapas de diarios nacionales, de las provincias y portales del país 15 de septiembre 2025
- Tapas de diarios nacionales, de las provincias y portales del país 14 de septiembre 2025
- Ratón de Biblioteca (12 de septiembre 2025) Conducen Claudia Ainchil y Carlos Boragno
- Tapas de diarios nacionales, de las provincias y portales del país 13 de septiembre 2025
- Tapas de diarios nacionales, de las provincias y portales del país 12 de septiembre 2025
- A 20 años de la partida de Juan Jacobo Bajarlía. Por Sebastián Jorgi